Desarrollo sostenible de Pedernales: 11 Grupos hoteleros europeos, mexicanos, EE UU y RD y 76 mil empleos
El presidente Luis Abinader en su discurso en el marco del primer palazo de las trabajos que se realizarán en Pedernales para su desarrollo sostenible, indicó que 11 cadenas hoteleras internacionales han formalizado su interés en invertir en proyectos hoteleros sostenibles en el plan de desarrollo de esta localidad, al sur-oeste de la República Dominicana.
De hecho tanto ha sido el impacto del proyecto en general que la cantidad de habitaciones estipuladas en un principio, han aumentado dada la cantidad que han presentado los inversionistas interesados.
Algunos de los grupos hoteleros interesados, indicó el presidente Abinader, son de origen europeo, norteamericano, mexicano y dominicano, como lo son: AMResorts, Hilton, Hyatt, Iberostar, Karisma con Margaritaville, Playa, Marriott, Radisson, CHC Coral, Sunwing y Viva Wyndham.
El desarrollo total del proyecto puede generar unos 20,000 empleos directos y cerca de 56,000 indirectos, con el objetivo de que beneficien a los residentes de las comunidades aledañas.
Lo interesante que para cumplir con un nivel profesional de la categoría de los proyectos hoteleros, el presidente Abinader indicó que se capacitará al personal con la instalación de una sede del Infotep y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona, UCATEBA en Pedernales
La inversión inicial supera los mil millones de dólares, con lo que se busca generar más de setenta mil empleos directos e indirectos, la construcción de más de 3,000 habitaciones, cuidando 100% el área protegida, la que el mandatario aseguró no será tocada.
Con estas obras el desarrollo integral de Pedernales es una realidad y se cumplen las palabras del presidente de iniciar su impulso turístico a mitad de este 2021.
Además, con una inversión de RD$500 millones se inician los trabajos de construcción de 24 kilómetros de carreteras.
Visiblemente emocionado al poder iniciar el desarrollo turístico de esta zona, el presidente Abinader dijo, “hoy empezamos a preparar el terreno para la realización de la primera etapa de este proyecto para los próximos diez años y en cuatro fases de realización. Además, contará con 3,000 habitaciones hoteleras y con una inversión de más de mil millones de dólares, en una primera etapa”.
El mandatario informó que ya nueve cadenas hoteleras han formalizado su interés y compromiso preliminar para asumir la operación de múltiples hoteles que se instalarían durante la primera etapa y cuyas ofertas superan las expectativas.
“Espero poder ver, antes del 2024, la apertura de uno de esos hoteles y la cara sonriente de esos jóvenes trabajando, verlos complacidos de que ya tienen un futuro en su propia tierra o un taxista transportando a un turista a Pedernales”, precisó el Presidente Abinader.
Mientras que el director de la Alianza Público – Privadas, Sigmund Freund, en su intervención resaltó que “en el 2024, este muelle será el punto de encuentro y el eje central del desarrollo turístico de la zona, con 3,000 habitaciones hoteleras, un aeropuerto internacional, acueducto y las obras de servicios vitales para que puedan empezar a llegar los primeros turistas”.
Desarrollo ecoturístico
En Pedernales se encuentra el 49% de las reservas naturales del país y el Parque Nacional Jaragua, por lo que su desarrollo está cimentado sobre la base del ecoturismo.
Con mucho empeño y bajo la gerencia del Fideicomiso Pro-Pedernales, se ha trabajado con rigor para garantizar la sostenibilidad con los más estrictos estándares de conservación.
Por lo que se ocupará solo el 10% de la extensión territorial, hasta convertirlo en un polo turístico y de inversión a nivel mundial en el que sus visitantes podrán explorar, entre otros, el Hoyo de Pelempito, la Laguna de Oviedo, la Isla Beata y Bahía de las Águilas.
Este último destino paradisíaco permanecerá sin construcciones hoteleras, siendo un complemento de las áreas a desarrollar, informó el presidente Luis Abinader.
Se construirá, además, una senda panorámica con miradores, una marina, club náutico, aeropuerto internacional, fuentes de energía renovable, viviendas económicas y otras obras de infraestructura para lo que el sector privado aportará entre US$700 y US$800 millones en la primera etapa.