Venezuela anuncia pago deuda correspondiente 2012 y 2013 a seis aerolíneas
Al parecer seis aerolíneas internacionales verán la luz al final del túnel luego que Hebert García Plaza, ministro de Transporte Acuático y Aéreo de Venezuela, informara de la cancelación total de la deuda correspondiente a los años 2012 y 2013 con las compañías Aeroméxico, Tame Ecuador, Avianca, Tiara Air, Insel Air y Aruba Airlines, quedando fuera las grandes aerolíneas europeas.
La herramienta para informar por el ministro ha sido su cuenta de twitter, en la que ha publicado: «Producto de acuerdos firmados con las aerolíneas internacionales en pasados días, se procedió al pago total de la deuda de 2012 y 2013.”
El ministro indicó que próximamente informará de acuerdos establecidos con otras aerolíneas a las que «se les está gestionando el pago respectivo».
El viernes pasado el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, informó que esta semana el Gobierno venezolano destinaría US$486 millones para cancelar parte de la deuda con las aerolíneas.
A principios de junio, Venezuela había ofrecido a las aerolíneas extranjeras pagar la deuda en seis cuotas hasta 2016, según una información de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV). «El acuerdo que se está aplicando es que le pagan una porción casi de inmediato, seguramente la semana que viene y el resto de la deuda lo dividen en seis partes, es decir, hasta el año 2016, pagos semestrales», señaló entonces el presidente de la ALAV, Humberto Figuera.
No obstante, al día siguiente, en el marco de su 70ª Reunión Anual General celebrada en Qatar, la IATA denunció la irresponsabilidad del Gobierno venezolano en su trato a las aerolíneas, rechazando tal propuesta.
Según la ALAV, el gobierno de Venezuela adeuda US$4.200 millones a las aerolíneas en concepto de ventas en bolívares de 2013 y 2014 no convertidas en dólares.
Ante la falta de pago de las divisas, compañías como Alitalia y Air Canadá han optado por suspender operaciones en Venezuela, otras disminuyeron las frecuencias y varias han recurrido a comercializar los cupos en vuelos en otros países.