Ingreso de turistas a Venezuela desciende vertiginosamente en el 2014
En el último Barómetro de Turismo Mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) Venezuela no aparece por su bajo índice de ingreso de turistas internacionales y es que hay que tener en cuenta que el turismo receptivo registró un descenso si se comparan los períodos 2013 – 2014.
La presidenta de la Corporación Zuliana de Turismo (Corzutur), Mariela Quintero indica que la llegada de visitantes internacionales de enero a septiembre de 2014 fue de 709.976 personas, mientras que para ese período, en 2013, fue de 800.431. Es decir, más de 90 mil 400 personas dejaron de visitar al país el año pasado.
Entre los factores que afectan de manera directa a esta situación se citan la baja conectividad aérea, inseguridad y poca inversión en infraestructura.
Todos estos elementos han dejado a Venezuela rezagada si se compara con destinos turísticos de latinoamericanos como Colombia o Ecuador. Ante la caída de los precios del petróleo, potenciar el turismo receptivo representa una alternativa para incrementar los ingresos nacionales, pues todavía se puede ‘explotar’ uno de los lados más atractivos del territorio nacional: sus paisajes.
De acuerdo a la nota de Ana Carolina Morales publicada por Panorama.com.ve Mariela Quintero, señala que las metas trazadas (para el occidente del país) son: incrementar las plazas/camas (alojamiento), fortalecer la conectividad aérea, la calidad de servicio de los aeropuertos e invertir en la infraestructura turística.
“Estas son prioridades a abordar. El turista lo primero que pide es seguridad y salubridad (…) trabajamos para promover el turismo e incentivar al sector privado para que inviertan. Tenemos costas, paisajes hermosos como Canaima y un espectáculo natural como lo es el Relámpago del Catatumbo que son atractivos, pero que deben convertirse en productos turísticos”.
Países vecinos como Colombia tienen, por el contrario, puntos positivos cuando de turismo se habla. El año pasado, Colombia registró un crecimiento turístico del 8,4% según reportes de prensa publicado en ese país. Solo entre enero y junio de 2014 contabilizaron 1.946.352 visitantes internacionales mientras que Venezuela no alcanzó esa cifra en un año completo.
Para octubre de 2014, la Asociación Venezolana de Líneas Aéreas de (Alav) informó que un 49,19% de la flota de líneas aéreas nacionales está activa. En un informe, publicado en su portal web, detalló que en el país operan 15 compañías aéreas, entre las cuales suman una flota de 124 aviones, de los cuales 61 (49,29%) están en actividad diaria; ya que 45 equipos (36,29%) están “en mantenimiento programado o no programado” y los otros 18 aviones (14,52%) se ubica como “flota en certificación /espera de permiso del Inac”.
El director de la Asociación de Mayoristas y Empresas en representación del Turismo, Julio Arnaldes, señaló recientemente que en 2014 hubo un descenso de 17% en la venta de boletos nacionales. “Eso en dinero representa una reducción en los ingresos a nivel internacional de 1.500 millones de dólares y en el mercado nacional unos 6.500.000 que es como un 47% menos”, dijo.
Y es que a pesar de las campañas del Gobierno que promueven cada estado del país como un destino “Chévere”, problemas de inseguridad y falta de inversión en infraestructura turística afectan la llegada de extranjeros. En diciembre pasado, el ministro para el Turismo, Andrés Izarra, manifestó que el Gobierno aspira a que el turismo aporte un 9% del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2019, más del doble del 4% que representa en la actualidad.
Alejandra Luna, quien es usuaria y agente de viajes, comentó que destinos como Mérida o el parque nacional Morrocoy, en Falcón, están en retroceso por fallas en sus servicios.
“A principios de enero fui a Mérida. Visité el parque de Chorros de Milla y da pesar ver el deterioro de los animales (…) considero que aunque ofrezcas un buen servicio y la gente sea educada, eso se ve opacado por la falta de mantenimiento, es algo que aleja a cualquier turista. Ver avisos de ‘reparación’ de instalaciones plena temporada alta y que tarden meses y hasta años es algo que deja a Venezuela desfasada”.
Para el presidente de Prensa Turística Nacional, Humberto Albarrán “El sector turismo genera ingresos, puestos de trabajo y debería potenciarse como una alternativa para mejorar la economía nacional. El turismo puede servir como palanca para contrarrestar las dificultades económicas que atraviesa el país (…) Hay mejorar servicios públicos, seguridad para garantizar una buena experiencia a los turistas”.
Venezuela, enfrentada a la caída de los precios del petróleo, ahora tiene el reto de mejorar la calidad de sus servicios turísticos y consolidar la infraestructura para que ésta se convierta en una de las alternativas ante los tropiezos que enfrenta el país desde el punto de vista económico.