Gobierno de Venezuela incumple pago de deuda con combustible a Avianca y continua el conflicto
Hasta la fecha el gobierno venezolano no ha cumplido con su parte del trato acordado en diciembre del 2013 en el cual pagaría parte de la deuda con combustible a la aerolínea colombiana Avianca; sin embargo,
Al cierre del año pasado, Venezuela debía a la aerolínea colombiana US$190 millones, pero hasta ayer el compromiso se ubicaba en US$310 millones. La fuente indicó que la empresa mantiene las operaciones en el país con normalidad. No obstante, la disponibilidad de boletos se ha visto restringida desde finales del año pasado, la compra de pasajes solo se puede hacer 30 días antes del viaje.
El gobierno que preside Nicolás Maduro ha hecho la propuesta de cancelar deuda con combustible, bonos de la nación y efectivo a las aerolíneas internacionales. A inicios de 2014 el director general de Air Europa, José María Hoyos, (que viajó desde España para discutir la deuda venezolana) aceptó la forma de pago en una reunión que sostuvo con el gobierno. Alitalia hizo lo propio, también en un encuentro con el Ejecutivo.
El país debe a las líneas aéreas internacionales US$3,6 millardos por las operaciones de 2013 y parte de 2012. “Eso es mucho dinero. Lo máximo que había alcanzado el compromiso con el sector era entre US$700.000 y US$800.000”.
De acuerdo a la nota que publica el Diario El Nacional de Venezuela, para evitar que la deuda siga aumentando, progresivamente las aerolíneas han limitado la atención al mercado venezolano. Air Europa redujo los asientos disponibles para el país, medida que, según una de las fuentes, evalúa tomar Lufthansa. “Pretenden comenzar a volar a Caracas con aviones más pequeños”, indicó. Air Canada informó la semana pasada que los boletos para Venezuela deben adquirirse en el extranjero.
Además de estas medidas, desde el año pasado las empresas elevaron en dólares los precios de los boletos también como protección, según una de las fuentes.
“Si no hay divisas deben protegerse. Una forma es bajando al máximo la disponibilidad de pasajes (lo que explica que no se consiga prácticamente para ningún destino), y la otra es elevando el valor de los tickets”, señaló la fuente.
Más impactos. Luego que el vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, anunció la semana pasada que las aerolíneas obtendrían divisas a la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas, muchas suspendieron la venta de boletos. TAP Airlines Portugal, Lufthansa e Iberia enviaron un comunicado a las agencias de viaje, con la orden de eliminar la comercialización de pasajes.
“El propósito era evaluar el impacto que tendría el anuncio en sus operaciones, más aún con una deuda tan elevada, y que Ramírez dijo que antes de cancelar los compromisos previos con todos los sectores las revisaría y evaluaría”, dijo una de las fuentes.
Hasta la fecha las líneas aéreas no tienen una respuesta concreta de cómo y cuándo le cancelarán. “Ayer hubo una reunión entre las partes, pero no se llegó a nada. Esperamos que esos 3,6 millardos de dólares los reconozcan a 6,30 bolívares, que es la tasa a la que vendimos los pasajes. Es injusto que pretendan pagarnos a 11,30 bolívares”.
Una de las fuentes indicó que para protegerse del impacto que ocasionará la devaluación al sector, las aerolíneas ajustaron los precios. “La semana pasada, un ticket a Aruba costaba alrededor de 8.000 bolívares, hoy está en 16.000 bolívares. El año pasado por esta fecha, un boleto a Miami valía cerca de 8.000 bolívares, actualmente se consigue a más de 20.000 bolívares”.
Un informe de la oficina de Turismo de República Dominicana, publicado ayer en su página web, señala que por la reciente devaluación en Venezuela las principales aerolíneas latinoamericanas perderán más de US$300 millones. “La medida tuvo un impacto en los resultados de las líneas aéreas y reportaron pérdidas de 98 millones de dólares para el caso de Avianca, de US$152 millones para Copa Airlines y de 62 millones de dólares para Grupo Latam”.
El documento indica que los cálculos del potencial de pérdidas para las empresas son US$17 millones para Avianca, US$19 millones para Copa y de US$10 millones para Grupo Latam.
En lo que va de enero, según la Oficina de Turismo de República Dominicana, el precio de la acción de Copa disminuyó 13%, lo que ha generado que se cotice por debajo de su promedio histórico y por la preocupación en torno a la devaluación de la moneda.