Esperan impacto de reforma tributaria en EE UU en la economía dominicana sea limitado en inversiones
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), presentó un análisis sobre la reforma tributaria de Estados Unidos de América (EUA). En el cual explica y analiza las principales medidas y sus posibles impactos en la economía dominicana.
El informe del BCRD explica: “Recientemente, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Recortes Fiscales y Empleos (The Tax Cuts and Jobs Act). Esta pieza legislativa representa el mayor cambio realizado al impuesto sobre la renta en más de treinta años e incluye reducciones fiscales corporativas e individuales con la finalidad de promover el crecimiento económico, la creación de empleos y el incremento del ingreso de los estadounidenses. La reforma busca que los beneficios retenidos en el extranjero por las empresas estadounidenses retornen a los EUA. Vale destacar que el proceso de discusión para la aprobación y promulgación de esta ley generó un gran optimismo en los mercados financieros y un aumento de la confianza de las empresas y los consumidores en la economía estadounidense.”
Estados Unidos de América es el principal socio comercial de la República Dominicana (RD). Evidencia de esto es que, del total de exportaciones dominicanas en el 2017, alrededor de 47.5% fue dirigido hacia ese país. Asimismo, RD recibió 2.1 millones de turistas estadounidenses en ese mismo año, representando el 39.0% del total de visitantes extranjeros recibidos. Otro vínculo del país con los EUA es que el 70.4% de las remesas provinieron de los EUA. Por último, la Inversión Extranjera Directa (IED) de capital norteamericano recibida en ese mismo año representó el 20.6% del flujo total recibido. Dada la alta incidencia de la economía de los EUA en la economía dominicana, así como su estrecha correlación en términos de crecimiento, resulta importante analizar el posible impacto que tendría esta reforma en los principales canales de transmisión entre ambas economías.
Empezando por la IED, si bien existen incentivos para que el capital estadounidense regrese a su país de origen, este efecto sería mitigado por el cambio en la composición de la IED en los últimos años tanto por sector como por país de procedencia. En ese sentido, la inversión extranjera en RD proviene de más de 15 países, de los cuales Estados Unidos representó un 20.2% del total en el periodo 2010- 2017. Gracias a la alta diversificación que tiene la IED en la República Dominicana, el país se hace menos vulnerable a la salida de capital.
Para leer el informe completo para comprender el impacto en el económica dominicana y otros aspectos de la inversión estadounidense en el sector turístico dominicano pueden entrar al siguiente link:
https://www.bancentral.gov.do/noticias/pag_abierta/archivos/pa20180217.pdf