Erosión de las playas generaría pérdidas US$100 millones al turismo de la República Dominicana
Rubén Torres, consultor ambiental y presidente de la Fundación Reef Check, recordó en su intervención en el “Foro Internacional Costas y Pesquerías” que el turismo de la República Dominicana dejaría de percibir en los próximos 10 años cerca de US$100 millones, producto de la erosión de las playas, que está provocando una reducción de medio metro de terreno al año.
Torres ya había citado tales cifras en otras ocasiones en base al conocimiento y manejo de un estudio de valoración que realizaron, el cual indica que los turistas pagan un promedio de US$1.50 por persona por noche, relacionado al ancho de la playa.
La importancia de recordar esta situación es la de llamar la atención a las autoridades de medio ambiente u turismo para ejecutar planes de acción para evitar semejante realidad que ya está presente en las playas dominicanas.
De esta manera dijo que “Hemos visto un retroceso de la línea del mar tanto por la degradación de los ecosistemas, que dan las condiciones para el mantenimiento de las playas y también por el aumento del nivel del mar que entra más hacia tierra”.
De acuerdo a la publicación de Diario Libre, Torres indicó que “Lo que costaría una habitación, por ejemplo si costaría US$100, hay una proporción que equivale a la calidad de la playa al momento de elegir el destino turístico, y como tenemos unas playas que se están estrechando, tendremos menos turismo de playa.”
Dijo que esa situación se está registrando en gran parte de las zonas costeras del país. En el caso de Boca Chica y Juan Dolio, la erosión es de un 50%, mientras en Punta Cana y Bávaro es de un 80%. Bávaro y Punta Cana reciben el 65 % de los turistas que visitan el país cada año, y este 2014 proyectan cerrar con tres millones de visitas.
A su juicio, las playas solo se mantendrán saludables cuando haya arrecifes de coral para protegerlas y producir una cantidad de arena suficiente.
Alertó que otra de las prácticas que están deteriorando las costas son las maquinarias utilizadas para limpiarlas; pues muchas veces contribuyen a formar más rocas.
De igual modo, resaltó que la práctica de la pesca se ha reducido considerablemente en el país, llegando a un 50% en la última década. Actualmente dice hay nueve mil pescadores.
En el foro también participó Eugenio Garrido Saviñón, presidente de la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU), quien aseguró que de acuerdo a estudios, el 75% de las principales pesquerías marinas se está agotando, y el 58% de los arrecifes coralinos está amenazado a nivel mundial, de cuya realidad no escapa la República Dominicana.
En ese sentido destacó que “Nos enfrentamos actualmente al riesgo de que la sobrepesca agote las reservas de peces en nuestros mares. Se requiere de una ordenación adecuada de los recursos acuáticos, si se quiere que su contribución al bienestar económico y social de las zonas pesqueras sea sostenible”, destacó.
Llamó la atención en el sentido de que indispensable la educación ambiental se hace indispensable como un medio importante para incidir en los comportamientos colectivos en pro de la preservación del medio ambiente.
El “Foro Internacional Costas y Pesquerías”, se estará desarrollando hasta el próximo jueves, para analizar las incidencias ecológicas y económicas de un manejo eficiente, así como en procura de hacer un llamado sobre la necesidad de cuidar las costas.
En el foro participan los expertos internacionales Nuno Caiola, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, IRTA de Barcelona, España; Nelson Melo, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA; Raimundo Espinoza y Aura Justiniano de The Nature Conservancy , Puerto Rico, y del país , Rubén Torres, y Alba Russo, directora legal de Asonahores.