Desarrollo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo se basa en la dinámica de la Economía Naranja
Melina Cruz Fersobe, encargada técnica del Observatorio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, expuso en el marco de la 107 reunión del CCT y la 51 edición del Consejo Directivo de la Central América Tourism Agency (CATA), celebrada en el Real Intercontinental Hotel de Santo Domingo, del 27 hasta 30 de abril pasado, los avances en el sector turístico que registra la zona más antigua de la capital dominicana, en gran medida desde la intervención del Ministerio de Turismo a través del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial que cuenta con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es dirigido por Maribel Villanona.
Entre estos avances se registran 70 establecimientos con servicio de hospedaje con una capacidad de 950 habitaciones, además de 183 establecimientos de alimentos y bebidas y 56 museos y sitios históricos, todos se pueden describir como establecimiento de atención y servicios que son considerados parte de lo que hoy día se conoce bajo el termino de ‘Economía Naranja’
Conceptualmente, la Economía Naranja, es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.
De acuerdo a John Howkins, especialista en el tema de la “industrias creativas”, afirmaba que la ‘economía creativa’ comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual.
Este modelo económico es un concepto acuñado por el BID, que se refiere a bienes y servicios que utilizan la creatividad y el capital intelectual con el potencial de crear empleos, riqueza y mayor bienestar. Incluye áreas como el arte, música y cine, el turismo y el patrimonio cultural, los nuevos medios de comunicación, el software de contenidos, la moda, la arquitectura, entre otras.
Durante este evento, Maribel Villalona también suministró detalles de los avances logrados en los cinco años de intervención de la Ciudad Colonial, registrándose entre estos, el incremento de visitantes nacionales y extranjeros a la misma y el interés generado en los residentes en participar en la preservación de los trabajos de adecuación entendiendo el valor agregado que se ha inyectado con estos trabajos que ya han iniciado una segunda etapa de tres que se tiene contempladas.
Del total de visitantes que ha recibido la Ciudad Colonial un 95% ha indicado que recomendaría para ser visitada. La modalidad de visitas a esta zona de un kilómetro cuadrado indica un 64& son viajeros individuales y un 36% lo realizan con tours organizados.
Los lugares que registran una mayor actividad por parte de los visitantes son el Alcázar de Colon, Calle el Conde, Parque Colon, Museo de la Casas Reales y la Catedral Primada de América.
Estos visitantes consultaron los cuatro Puntos de Información Turística (PIT) de la Ciudad Colonial que el Ministerio de Turismo (Mitur) ha dispuesto para asistir en orientación de sus atractivos turísticos.
NOTA: Esta noticia y todas las publicadas en Infotur Dominicano tienen los derechos reservados. Por lo que está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión del material parcial o total de este contenido para ser publicada en otros medios sin citar la fuente.