Cuba estimula oportunidad de inversión extranjera en el sector hotelero
José R. Daniel, director de Negocios del Ministerio de Turismo (Mintur), informó que el gobierno cubano ha decidido ampliar las oportunidades de inversión extranjera en el sector turístico, mediante mantenimiento o construcción de hoteles, lo que constituye una de las oportunidades que ofrece la Isla con la Ley 118 de Inversión Extranjera, aprobada por el Parlamento cubano en marzo y que entró en vigor en junio de este año.
Bajo ese tipo de negocio, compañías extranjeras que operan o les interesa administrar instalaciones turísticas en la nación caribeña podrán negociar mayores facilidades contractuales con las propietarias cubanas, con vistas a recuperar su inversión en menor plazo.
Esta nueva posibilidad ha suscitado el interés del empresariado dispuesto a invertir su capital en el sector turístico cubano, y en particular, de las cadenas que ya están establecidas en el territorio nacional, subrayó el funcionario.
El funcionario cubano añadió que la medida resulta muy oportuna para el turismo cubano, enfocado en modernizar y ampliar su planta hotelera con altos estándares de calidad, pero que dispone de escasos recursos financieros y tecnológicos.
El nuevo marco legal mantiene la variante tradicional de contrato de administración hotelera, en el que la empresa cubana propietaria contrata a un gerente foráneo para que administre y comercialice bajo su marca la instalación turística por cinco años prorrogables.
En la actualidad, Cuba tiene 67 contratos con socios extranjeros, y se prevé que para el cierre del presente año se sumen tres más, aseveró el especialista en negocios del Mintur. Entre los de más reciente incorporación, señaló a la cadena española Valentín Hoteles y la holandesa de lujo Kempinski, esta última confirmada para el proyecto que se ejecuta en la conocida Manzana de Gómez, en La Habana. Mencionó, además, la asociación entre el grupo cubano Gran Caribe y la firma española Iberostar, para la construcción del hotel Playa Blanca, en Cayo Largo del Sur.
Hasta la fecha ya han recibido intenciones provenientes, en lo fundamental, de Europa, Asia y América del Sur, en cantidades no registradas hasta la fecha y de significativa importancia para el sector por el prestigio internacional de las compañías extranjeras que están solicitando invertir en la Isla. La Ley 118, que deroga la 77 de 1995, amplió las oportunidades de negocio para el turismo, uno de los sectores más dinámicos de la Isla antillana y con ingresos superiores a los 2.000 millones de CUC en el año (1,580 millones de euros).