facebook
twitter
infoturdominicano@gmail.com
  • Inicio
BREAKING NEWS
Inician construcción de destacamentos mixtos en El Seibo para reforzar seguridad turística
República Dominicana en el foco de búsquedas de Google tras darse a conocer como sede del Miss Universe
POP Dominican Travel único de RD con el Travellers Choice en “Las mejores experiencias globales” de Tripadvisor ’22
Dejan inaugurada exhibición permanente de artesanía criolla en la embajada dominicana en Nicaragua
Bahia Principe Hotels & Resorts renueva certificado de calidad “Health and Safety” en sus establecimientos
Casa 101 lanza en Rep. Dom. la solución mobiliaria Apartalisto dirigido al mercado turístico inmobiliario
Margaritaville Island Reserve Cap Cana presenta nueva propuesta vacacional ‘Golf en el Paraíso’
Min. de Turismo inicia remozamiento de playa Sosúa con una inversión de más de 600 millones de pesos
Pdte. Abinader y ministro David Collado presentaron el Proyecto Malecón de Santa Bárbara de Samaná
Banreservas es premiado como Mejor Banco para Pymes en la región del Caribe por parte de Global Finance

CEPAL presenta Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2019 sobre los tres pilares del desarrollo

Posted On 08 Abr 2020
By : infoturdominicano
Comment: Off
Tag: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2019, CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, economía, Objetivos de desarrollo sostenible, ODS

Un panorama estadístico sobre el desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región presenta el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2019, informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dado a conocer hoy.

Esta publicación, que se encuentra disponible en el sitio de la CEPAL en internet, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información disponible hasta mediados de diciembre de 2019.

El Anuario Estadístico 2019 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe superó los 648 millones de habitantes al año 2019, con el 81% viviendo en áreas urbanas y una esperanza de vida al nacer de 75,2 años.

En 2018, la tasa de mortalidad neonatal promedio para América Latina y el Caribe se situó en 9,1 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos. Este promedio es el resultado de una amplia heterogeneidad entre los países, donde algunos tienen una tasa de mortalidad neonatal equivalente a la mitad del promedio regional, en tanto otros presentan una tasa tres veces superior al promedio regional.

El informe señala que la participación en el sistema educativo disminuye apreciablemente a medida que los niños y jóvenes avanzan en su trayectoria educativa en la educación formal. Mientras la asistencia a un establecimiento educativo es casi universal para las niñas y niños de 7 a 12 años, esta desciende a un entorno del 80% entre los jóvenes de 13 a 19 años de edad y alcanza apenas el 40% entre las personas de 20 a 24 años. Es en este último grupo donde la situación es más heterogénea según el nivel de ingresos del hogar, ya que las tasas de asistencia entre los jóvenes del quintil de mayores ingresos duplican las que se registran entre los jóvenes del quintil más bajo.

Las desigualdades de género son evidentes en los patrones de inserción laboral y educativa. El porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no asisten a centros escolares ni tampoco participan en el mercado laboral es inferior al 10% entre los hombres y se eleva hasta casi el 26% entre las mujeres. Dos de cada 3 mujeres que no estudian ni están empleadas se encuentran en esta situación por estar a cargo del trabajo de cuidados en el hogar. En comparación, entre los hombres, este motivo afecta sólo a uno de cada 9 jóvenes.

El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que en 2018 el PIB promedio anual regional por habitante a precios corrientes de mercado fue de 8.383 dólares, con valores similares entre América Latina y el Caribe.

Por su parte, el balance en cuenta corriente tuvo un saldo negativo de poco más de US$125.600 millones (2,4% del PIB regional).

En cuanto al comercio intrarregional, en 2018 las exportaciones intrarregionales respecto de las exportaciones totales alcanzaron un 15,4%, mientras que las importaciones intrarregionales respecto de las importaciones totales fueron de un 15,7%. Por su parte, el índice de relación de precios de intercambio en la región (con base en 2010), tuvo un aumento del 2,7% en 2018 para América Latina respecto del nivel del año 2017.

El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

En solo un año, la proporción de aguas marinas protegidas respecto del total de zonas económicas exclusivas de los países de América Latina y el Caribe tuvo un incremento del 50% al pasar de 13,4% en 2017 al 20,1% en 2018, gracias a las acciones de protección en la Patagonia chilena. Con esto, nuestra región logró dar cumplimiento a la meta 11 del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Aichi, así como la meta 14.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) respecto de conservar al año 2020 por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas. Sin embargo, preocupa la heterogeneidad entre los países de la región, pues solo 8 de los 33 Estados Miembros de la CEPAL han logrado el cumplimiento del umbral del 10%.

En cuanto al impacto de los desastres de gran escala en la región, su costo económico se estima en más de US$4 mil millones durante el año 2018. En los últimos 50 años, el 70% del costo económico acumulado como consecuencia de los desastres correspondió a desastres relacionados con cambio climático (hidrológicos, meteorológicos y climatológicos), por ejemplo, huracanes, inundaciones y sequías.

El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, la cual se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.

Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

Si desean leer el anuario, pueden entrar a: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

About the Author
  • google-share
Previous Story

JP Morgan: Aerolíneas de LA sobrevivirían entre 3 y 10 meses si cancelan 100% sus operaciones

Related Posts

off

OMT y Save the Children Rep. Dom. se asocian en la Educación para el Futuro en Centroamérica y el Caribe

Posted On 10 May 2022
, By infoturdominicano
off

Organización Mundial de turismo anima a las startups a sumarse a la competición “Awake Tourism Challenge”

Posted On 22 Abr 2022
, By infoturdominicano
off

Ministerio de Economía informa desempeño positivo del sector turismo en Panorama Sectorial febrero 2022

Posted On 13 Abr 2022
, By infoturdominicano
off

Fund. Popular inicia proyecto de desarrollo integral y sostenible en la comunidad de Blanco, municipio de Bonao

Posted On 08 Abr 2022
, By infoturdominicano

banner
banner
banner
banner

Noticias Recientes

Inician construcción de destacamentos mixtos en El Seibo para reforzar seguridad turística

Posted On28 Jun 2022

República Dominicana en el foco de búsquedas de Google tras darse a conocer como sede del Miss Universe

Posted On28 Jun 2022

POP Dominican Travel único de RD con el Travellers Choice en “Las mejores experiencias globales” de Tripadvisor '22

Posted On28 Jun 2022
banner

Contacto ventas

  1. Name *
    * Please enter your name
  2. Email *
    * Please enter a valid email address
  3. Message *
    * Please enter message
junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May    

Categorías

Acuerdos Adompretur Aerolíneas Aerolíneas (2) Aerolíneas 3 Aeropuertos Aeropuertos 2 Agencia de Viaje 2 Asonahores Aviación Banca Ciudad Colonial Clúster Turístico Cruceros Cruceros 2 Destinos Economía El Caribe Entretenimiento Ferias Flujo de Pasajeros Francisco Javier García Gastronomía Golf Hoteles Hoteles 2 Hoteles 3 IDAC Inversión Junta de Aviación Civil llegada de turistas Medio Ambiente Mitur Ocupación Hotelera OPT Premios Puerto Plata Punta Cana República Dominicana Samaná Tour Operadores Turismo de Salud Venezuela Vuelos Vídeo
Todos los Derechos Reservados.