Aumenta a US$3.300 millones la deuda del Gobierno venezolano con Aerolíneas internacionales
Compañías como la brasileña Gol Linhas Aéreas Inteligentes SA, Aeromexico, SAB, Avianca y la panameña Copa Holdings SA se encuentran entre las afectadas por las restricciones, además de Air Europa que ha dejado de vender boletos temporalmente boletos en Venezuela al igual que American Airlines, por la multimillonaria deuda que mantiene el Gobierno venezolano con la aerolínea internacionales que ya asciende a US$3.300 millones.
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por la sigla en inglés), ha hecho el llamado para que se busque una solución al problema. Jason Sinclair, vocero de la IATA, dijo que valuado a la paridad oficial de 6.3 bolívares por dólar, el monto que tienen las líneas aéreas en Venezuela ha aumentado 27%, ya que era de 2,600 millones en noviembre.
Sobre el caso, Edmar Lopes Neto, máximo responsable financiero de Gol, dijo en una entrevista por teléfono que “Seguimos operando, pero es difícil sacar dinero”.
Las líneas aéreas tienen que esperar unos 12 meses para que el Gobierno convierta a dólares sus ganancias en bolívares, y ese período se extiende, según la Asociación de Aerolíneas de Venezuela.
La mañana del jueves Air Europa afirmó haber suspendido temporalmente sus ventas de billetes en Venezuela. “Se ha suspendido la venta de los billetes. Esta medida es hasta nuevo aviso, tampoco es definitiva”, explicó a la AFP una portavoz de Globalia, casa matriz de Air Europa, compañía que opera seis vuelos semanales entre Madrid y Caracas. Aunque no precisó las razones, según una fuente cercana al caso, la decisión está relacionada con “lo que está pasando también con el resto de aerolíneas: la dificultad para el cambio de bolívar a dólar”. Pero horas después el director general de Air Europa en Caracas, José Luis Álvarez, indicó que la aerolínea opera con “normalidad” en Venezuela. (AFP y EFE)
De acuerdo a la nota publicada por .laprensa.com.ni empresas entre las que se cuentan American Airlines Inc., Grupo Aeroméxico SAB y Avianca Holdings SA han reducido las ventas en Venezuela desde fines de 2012, debido a que el endurecimiento de los controles cambiarios dificultan a las compañías la expatriación de ganancias en un contexto de inflación anual de 56 por ciento y devaluación gradual.
La escasez de moneda extranjera ha vaciado los comercios venezolanos de un amplio espectro de productos, desde hojas de afeitar hasta leche, en tanto a los importadores les cuesta conseguir dólares y los precios aumentan al ritmo más rápido del mundo.
En el mercado negro ilegal la paridad cambiaria es de 64 bolívares por dólar, según el sitio web dolartoday.com, mientras el cambio oficial es de 6.3 bolívares por dólar.
Air Europa, que tiene sede en Madrid, dijo el miércoles que había suspendido las ventas de pasajes desde Venezuela porque su efectivo en el país sumaba más de US$100 millones.
Pedro Heilbron, el máximo responsable ejecutivo de Copa, que tiene rutas a los EE UU, el Caribe y América Latina, dijo el 13 de noviembre que las demoras para sacar dinero de Venezuela se duplicaron en los 12 meses hasta septiembre.
La compañía dijo en una declaración del mismo día que tenía alrededor de US$392 millones “a la espera de repatriación” desde Venezuela.
Rafael Arias, vocero de Copa, no contestó de inmediato un mensaje de Bloomberg News.