Márgenes de rentabilidad del negocio aéreo podría crecer hasta un 20% en Colombia
Según cálculos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), la disminución del precio del combustible genera un beneficio en términos de margen de rentabilidad de entre el 11% y el 13% por lo que asegura que los márgenes de rentabilidad de la industria podrían pasar de 6% a 16%, e incluso 20 por ciento.
De acuerdo a la nota publicada por portafolio.com los excedentes de liquidez y utilidades del negocio harán posiblemente que las aerolíneas tengan mayores inversiones en renovación de flota, disminución o racionalización del nivel de endeudamiento, mayor desarrollo del mercado y, bajo la hipótesis de reducción de tarifas, mayores flujos de turismo que contrarresten la caída en ingresos por tarifa vía la cantidad de viajeros.
Es por esa razón que Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), calcula que el volumen de negocios del sector del transporte aéreo mundial podría llegar a los 783.000 millones de dólares en 2015.
En ese sentido se indica que los clientes de las aerolíneas en Colombia también se beneficiarán de este aumento de beneficios y de la caída que tienen los combustibles con posibles reducciones en el precio de los tiquetes.
Las proyecciones que tiene la industria aeronáutica del 2015 lo convierten en uno de los años más positivos en términos de rentabilidad.
Para este año, según las cifras de la IATA, los beneficios esperados serán de US$25.000 millones que representan un margen neto de 3,2 por ciento.
El economista jefe de la organización, Bryan Pearce, señala que la caída de 40 por ciento del precio del petróleo es la causante de esta fuerte subida de los beneficios, que también impactaría positivamente a Colombia.
El beneficio por pasajero transportado será de 7,08 dólares en 2015, tras los 6,02 dólares de 2014 y los 3,38 dólares en 2013.
La asociación, que representa alrededor de 250 aerolíneas, que suponen el 84 por ciento de tráfico aéreo internacional, prevé también para 2015 una subida de la demanda de los pasajeros en torno al 7 por ciento (contra el 5,7 por ciento en 2014) y un aumento del flete de 4,5 por ciento (4,3 por ciento en 2014).
Esa tendencia podría causar una reducción significativa en los precios de los billetes de avión.
El año pasado, Latinoamérica se consolidó como la tercera región con mayor rentabilidad operativa y proyecta mantenerse este año con esa tendencia, por encima de Oriente Medio y Europa.
La política en materia de infraestructura aeroportuaria debe estar alineada con el entorno económico nacional.
Según la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia (Atac), el país está perdiendo competitividad respecto de otros aeropuertos de la región, debido a que los costos de los aeropuertos son muy sensibles para las aerolíneas (sector de altos ingresos, bajas utilidades).
El esfuerzo realizado por las aerolíneas en ofrecer precios atractivos se ve amenazado en muchas ocasiones por cobros elevados por parte de los concesionarios y el Estado.
La entidad recomienda que la competitividad de los aeropuertos del país sea monitoreada y fomentada por parte del Estado, para evitar perder importancia en la región tanto en pasajeros como en carga.